El 2020 tiene un doble significado para México: la pandemia generada por el COVID-19, y la desinformación por las Fake News.
Una noticia falsa se viraliza siete veces más rápido que una que no lo es (Amorós, 2018). Su objetivo frecuentemente responde a un interés político, ideológico o financiero. Rara vez busca la burla.
En la Asignatura de Redes Sociales y Medios Digitales, de la Facultad de Comunicación y Medios Digitales de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), nos dimos a la tarea de estudiar este fenómeno cibernético que se propaga en las redes sociales y que termina contagiando a muchos, con la desinformación.
El conocer sus características y cómo detectarlas es indispensable, pero no suficiente: se necesita ser críticos de todo lo que se consume en las plataformas digitales, y siempre poner en duda la información. ¿Será verdadero lo que en estos momentos compartes en tus redes sociales? ¿Es cierto lo que te acaban de compartir vía WhatsApp?

Con la investigación y aportación teórica que hemos recopilado en este libro digital (consultando a expertos nacionales y más allá de las fronteras mexicanas) pretendemos aportar algo necesario, que urge: claridad para identificar lo que se comparte y consume en plataformas como Facebook, Twitter e Instagram. Principalmente en tiempos del coronavirus.
Te invito entonces a descargar la colaboración que dieciséis estudiantes de Comunicación Digital prepararon para despejar las dudas y avanzar contra cura de un cáncer que ya tiene debilitado al periodismo: las Fake News.